LA BODEGA

 En nuestro caso hacer los vinos en tinajas es tan natural como los vinos mismos.
Que sean solo de uvas ecológicas fermentadas con sus levaduras indígenas y sin aditivos.

Conoce mi bodega en Valdepeñas y cómo trabajamos

Dionisio de Nova

La 5ª generación

Historia de vida

Nací en el seno de una familia de agricultores de viñedo y elaboradores de vino, de la que soy la 5ª generación. Merendando por las tardes con 5 años pan, vino y azúcar empieza mi aventura en este mundo, que sigue, ayudando a mi padre en la bodega hasta iniciar mis estudios de ingeniería agrícola, donde descubro y me apasiona la Agricultura Biológica, formando parte en Barcelona, a finales de los años 70 del primer grupo en España de este movimiento.

Motivación

Mi motivación parte del estudio de la fertilidad y fecundidad de la tierra para mantener la vitalidad de los suelos agrícolas. Tras años de aplicar y difundir mediante charlas, cursos y asesorías en proyectos de agricultura biológica por toda la geografía española, en 1996 vuelvo a mis orígenes y me hago cargo de la bodega familiar que se reconvirtió 100% en producción ecológica, volcando en este proyecto personal toda la experiencia adquirida.

Es el tiempo en que la tecnificación y desarrollo de la enología, convierten la artesanía y maestría de la elaboración tradicional, en recetas, que sólo buscan sorprender al consumidor con maquillaje, vinos vacíos repletos de falsas sensaciones.

La zona donde vivo, Valdepeñas y La Mancha se orientan a producir volúmenes, los agricultores a producir más kilogramos, de cualquier cosa.

Dionisos Agricultura Biológica SL

En esta situación, a “contrapelo” de mis vecinos y paisanos, nace Dionisos Agricultura Biológica S.L. para recrear la forma tradicional de elaborar en tinajas de barro, con uvas sabrosas por el cultivo biológico.

Nacen así los vinos “Dionisos” que como un gran espaldarazo a la trayectoria y resultado reciben medalla de Oro en la feria Biofach en 2003, impulsándome a nuevos retos para cumplir otra de mis pasiones: La Astronomía.

enoturismo-en-valdepenas-premio
Cuidado de fermentación de vinos naturales en tinajas de barro

Vinos sólo de uva y al ritmo de la Luna

Aplicar las enseñanzas de un extraordinario ingeniero agrónomo francés Xavier Florin, me abre al estudio de la vinculación de los ciclos y ritmos cósmicos con los procesos metabólicos y vitales de los seres vivos y especialmente las plantas y vides.

Comienza la experimentación y aplicación del Calendario Lunar en los procesos del cultivo del viñedo y la elaboración del vino para depurar aún más los procesos en busca de la esencia del vino y su naturalidad.

La crisis del 98 nos replica y nos da la oportunidad de modificar en su totalidad los criterios de producción hacia las elaboraciones naturales. Vinos hechos sólo de uva, sin aditivos químicos: sulfitos u otras sustancias y sin proceso de desnaturalización.

Un nuevo enfoque y nuestra actualidad

Y es en otra nueva crisis, la pandemia del coronavirus del 2020/21 que nos hacen cambiar de nombre y de paradigma, ya no somos la tradición, debemos encarar el futuro. Nace “La Bodega de las Estrellas” y los vinos EGO Vinum (el vino esencial).

Se trata de profundizar en los elementos básicos que deben permear todo nuestro trabajo: la sostenibilidad y la defensa del respeto al consumidor a través del compromiso ético de respeto a la palabra dada.

Mi contribución a la cultura del vino consiste en el desarrollo de una forma muy intuitiva y sencilla de comprender y explicar las formas de hacer los vinos y sus cualidades de color, aroma, sabor y textura en base a los 4 Elementos clásicos: Aire, Agua, Fuego y Tierra. Es un modelo que valora la forma de hacer el vino por encima de su simple aspecto o impresión. Trasladando que el vino es una sustancia viva a respetar sin adiciones o modificaciones que lo desnaturalicen.

¡Hacer los Vinos «Al Compás de la Luna» y describirlos a través de los Cuatro Elementos esenciales y formadores! Fácil, intuitivo, sencillo y práctico para reconocer y disfrutar de los vinos autónomamente, sin gurús ni “cuñaos sabelotodo”.

VIÑADORES INDEPENDIENTES

La Bodega de las Estrellas

Bodega familiar prefiloxérica

La familia de viñadores de la Bodega de las Estrellas alcanza ya cinco generaciones. Una vocación que comienza a mediados del siglo XIX cuando el viñedo se amplía en la región central de Castilla, consecuencia del fuerte desarrollo comercial por la llegada de la filoxera a Europa que va matando las viñas; mientras que aquí llega después y no es tan devastador, ya que los suelos de esta comarca, de carácter permeable crearon una resistencia a la plaga y al contrario que el resto de territorios españoles y europeos, no fue generalizada la replantación.

Premios e historia

enoturismo-valdepenas-medalla-plata

Medalla de Plata (1929)​

Los logros de las primeras generaciones se vieron recompensados con la Medalla de Plata en vinos blancos y tintos cosecha 1928, en el Concurso Nacional de Vinos de Exposición Internacional de Barcelona (1929).

enoturismo-valdepenas-medalla-oro

Medalla de Oro (2003)​

En 1996 la quinta generación familiar con Dionisio y Karina al frente, se hacen cargo de la bodega y ante la tendencia productivista y desnaturalizadora en el sector, opta por evolucionar en la búsqueda de autenticidad y verdadera calidad, que se consolida con la Medalla de Oro, en el Concurso Internacional de Vinos Ecológicos Biofach 2003 y el bonito pero difícil camino del viñador independiente con cultivo biológico de las viñas y elaboración natural de vinos.

Actualidad

Haber mantenido y utilizar el patrimonio de elaboración familiar, hace posible hoy una diferenciación en los vinos, ya que siendo fieles a la tradición, nos hace originales, puesto que el resto de bodegas han derivado a modelos tecnológicos y de enología “creativa”.

enoturismo-valdepenas-tinaja-Dorthe

Motivaciones

Sin duda la motivación esencial parte del convencimiento de Dionisio de Nova pionero en España de Agricultura Biológica, con una dilatada experiencia en la promoción, formación y asesoramiento en los años 80 del siglo pasado, que consiguió que ya la 4ª generación familiar elaborara el primer vino ecológico de Castilla La Mancha en 1984.

Desde sus estudios en Ingeniería Agrícola en Barcelona, Dionisio inicia con otros compañeros el primer grupo en España de este movimiento alternativo.

Nos definimos como Viñador independiente: Expresión que sintetiza nuestros propósitos: viñador, del término francés vigneron integra a la persona que cultiva sus viñas y con ellas elabora su vino. En castellano no existe un término que acoja las dos actividades. El adjetivo independiente se debe a la libertad y facilidad que ofrece a nuestro trabajo estar al margen de D.O. o estructuras corporativas.

Compromiso con la Tierra
y las personas

Nuestro compromiso es no utilizar sistemas o productos que afecten a los seres vivos, contaminen el medio y/o limiten la biodiversidad. También lo es realizar prácticas que aseguren la eficiencia, sostenibilidad y calidad natural en nuestros vinos.

La Agricultura Biológica o Ecológica ha sido desde siempre nuestro compromiso con la Tierra y la calidad de sus frutos.
Nuestra aportación a la evolución del modelo biológico, ha sido la implementación del Calendario Lunar en las labores del cultivo del viñedo y elaboración del vino. Y el desarrollo de nuevas formas y criterios de elaborar vinos, donde la naturalidad sea la meta.

Nuestro compromiso con el consumidor se concreta en 2015 con la edición y promoción del: “Manifiesto en defensa de la Cultura del Vino y su etiquetado” a través del cual pretendemos clarificar el etiquetado de los vinos, incorporando de forma obligatoria la lista de ingredientes.

enoturismo-valdepenas-arreglando-vina

Las viñas y el cultivo biológico

Estamos al borde de la gran llanura sur de la meseta castellana: 200km al sur de Madrid.

Los suelos de la comarca de suaves ondulaciones sedimentarias constituidas por margas calcáreas, son de gran drenaje y tienen en verano una gran reverberación por sus afloramientos calizos, que facilitan una gran capacidad de maduración.

Los viñedos están situados en unos 680m. de altitud (en la proximidad de Valdepeñas). Se trata de un área de clima Continental-Mediterráneo de escasa pluviometría, que favorece un viñedo sano y sin enfermedades de hongos.
En vegetación, los viñedos disfrutan de días soleados que facilitan la madurez y concentración, seguidos de noches frías que fijan aromas de extraordinaria finura y complejidad.

La finca “El Conuco” es una gran planicie. Las variedades más antiguas son, la blanca Airén y al tinta Tempranillo (aquí llamada Cencibel), que es sin duda una de las mejores variedades españolas y que en estas tierras, ofrece vinos aromáticos, complejos y aptos para vinos jóvenes, con crianza en ánfora o barrica. En 1995 se plantó Cabernet Sauvignon; y en 2000 fue Syrah, cuyos frutos producen un extraordinario enriquecimiento de sensaciones mediterráneas a los vinos. En 2007, Garnacha y Verdejo.

Otra finca en el paraje “El Corcobillo”. Orientada al norte en terrenos de pendiente, arcillosos con cuarcitas, llamados “rubiales” por su fuerte color rojo debido a los óxidos de hierro. Suelos fuertes, que mantienen las más viejas viñas de Cencibel de más de 80 años, con escasas producciones, de 1 a 2kg por cepa; viejas cepas de troncos retorcidos con un gran almacén de reservas y uvas de mucho extracto.

Estas viñas están plantadas y conducidas en cepa baja en “vaso”, con el fin de respetar la magnífica adaptación que consiguieron generaciones de agricultores en este clima seco y riguroso. Vendimiados a mano con selección de uva en el campo.

bodega-en-valdepenas-vinas

La agricultura ecológica

Criar las viñas con fertilizantes naturales (compost elaborados con parte de nuestros mismos residuos de elaboración y el complemento de estiércoles ovinos) hace que no solo su producción sea equilibrada y de alto contenido en aromas y sabores, sino que además tenga una magnífica capacidad de vigor y rusticidad.

Viñas sanas a las que, con sustancias naturales, azufre y poco más, somos capaces de proteger eficazmente, premiándonos con magníficos frutos.

Estamos en un territorio propicio a buenas maduraciones, capaces de ofrecer tal complejidad de aromas y sabores naturales que hacen palidecer las levaduras industriales y los maquillajes sintéticos o tecnológicos.

Nuestro principal esfuerzo técnico se centra en propiciar esta maduración, equilibrando la de la pulpa con la de la piel o las semillas. Confluyen aquí todos los trabajos, desde la poda y fertilización, al riego de mantenimiento o la poda en verde.

Agricultura con los ciclos
y ritmos cósmicos

Desde hace 20 años exploramos las vinculaciones entre el ciclo vegetativo de las viñas, su metabolismo y los ritmos que el Sol, la Luna y estrellas le imprimen.

Recuperamos la tradición e incorporamos nuevos conocimientos y experimentaciones, para en base al Calendario Lunar y varios ciclos lunares, elegir los mejores días para los distintos trabajos en la agricultura, cuya finalidad básica es evitar el estrés de los trabajos en el viñedo, fomentando un metabolismo sosegado que ayude a desarrollar plantas sanas y vigorosas, integradas en el territorio y su climatología.

Todos los años hacemos un calendario propio, implementando los ciclos lunares esenciales.

calendario lunar 2023 con todas sus fases y perturbaciones

La Bodega y la elaboración natural

La Bodega de las Estrellas está ubicada en una casa solariega que forma un conjunto de vivienda y bodega, según el modelo más tradicional de la región. Esta cultura centenaria y la magnífica forma de construcción dotan al conjunto de unas capacidades extraordinarias para hacer vinos distintos a los habituales: VINOS NATURALES.

Hechos solo de uva, sin aditivos, sin tecnologías de desnaturalización, sin maquillajes para hacerlos «llamativos», que no buenos.

En nuestros vinos sus colores, aromas, sabores y texturas proceden solo y exclusivamente de las uvas. Son «Vinos de la Tierra» de «Viñadores Independientes«

La uva se recibe fresca, es vendimiada a mano de noche y madrugada, en el momento óptimo de madurez de las distintas variedades para asegurarnos la presencia de precursores de aromas y sabores y se procesan con rapidez desde los viñedos. Ajustándose al Calendario Lunar.

Empleamos las levaduras propias del pago donde se crían las uvas, sin adición de levaduras seleccionadas o foráneas, para reforzar y asegurar su auténtico Origen.

Fermentamos en antiguas tinajas de barro, que aporta a los vinos complejidad, suavidad y amabilidad. E incluso nos permite su maduración.

Afinamos los vinos por decantación. En resumen nuestro trabajo lo basamos en la menor intervención  posible, sin el empleo de sulfitos u otros aditivos

¿Necesitas ayuda?